“La ley de inmigración es estrecha, defectuosa y económicamente peligrosa”

“La ley de inmigración es estrecha, defectuosa y económicamente peligrosa”

contraEl debate público sobre la inmigración en Francia se ha centrado durante mucho tiempo en cuestiones de seguridad e identidad. Cuando se habla de economía, siempre es como reacción a una agenda electoralista y populista: ¿están los inmigrantes quitando los puestos de trabajo a los franceses y están costando más de lo que aportan al presupuesto estatal? Es sintomático que los dos únicos aspectos verdaderamente económicos de la ley se refieren a profesiones en escasez y a condiciones más restrictivas para el pago de prestaciones sociales a los inmigrantes. Nada a largo plazo.

Sin embargo, desde un punto de vista económico, la inmigración es a la vez el precio del éxito de un país y, en un mundo globalizado, una condición de su crecimiento futuro. Por sí mismos y a través de la diversidad que aportan, los inmigrantes son una fuente de innovación, creación, espíritu empresarial e integración a la economía global. Esto es obvio para la inmigración calificada.

En Estados Unidos los inmigrantes representan una cuarta parte de los emprendedores o innovadores y más de un tercio de los profesores de las universidades más prestigiosas. La causalidad es bidireccional: el éxito y el sueño americano atraen a los más calificados, y las habilidades y la diversidad que aportan alimentan el dinamismo, la productividad y el crecimiento de la economía estadounidense.

Lea también: Artículo reservado para nuestros suscriptores. “En la educación superior, frente a la ley de inmigración, ¿todavía tienen sentido las misiones antidiscriminatorias? »

La inmigración menos calificada también trae beneficios económicos. Más allá de los aspectos demográficos de la sostenibilidad de los sistemas de pensiones, los inmigrantes son en gran medida complementarios de los trabajadores nativos. El hecho de que ellos “practicar trabajos que los franceses no quieren”un cliché para los empresarios, no es menos cierto y, además, su concentración en los servicios personales permite liberar trabajo cualificado, especialmente para las mujeres.

Fracaso humillante

En última instancia, la inmigración es un activo estratégico fundamental en la competencia económica internacional; Privarse de ello es darse un tiro en el pie, y eso es exactamente lo que Francia ha estado haciendo durante cincuenta años, yendo en contra de la corriente de la mayoría de los demás países de la OCDE. (Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo). En lugar de referirnos a los numerosos estudios que lo demuestran, consideremos el doloroso y casi humillante fracaso de Francia en la carrera por producir una vacuna contra el Covid-19.

Nuestros campeones nacionales fueron superados por Pfizer, una empresa tan multinacional como multicultural, cuya colaboración con BioNTech, un unicornio alemán fundado por investigadores de origen turco, resultó tan exitosa como sabemos; y por Moderna, una empresa estadounidense creada diez años antes por tres fundadores, entre ellos un inmigrante libanés-armenio y un chino-estadounidense, establecida en Suecia y dirigida por… un francés. ¿Por qué fracasó Francia? No es exclusivo que la culpa sea de los inmigrantes… a quienes no hemos sabido atraer, promover, integrar.

Te queda el 50% de este artículo por leer. El resto está reservado para suscriptores.

By Raul J. Gomzalez

You May Also Like