“Las guerras en curso plantean el problema de organizar una economía en tiempos de conflicto”

“Las guerras en curso plantean el problema de organizar una economía en tiempos de conflicto”

lLa economía política nació a principios del siglo XVI.mi y XVIImi siglos con los mercantilistas. Para ellos, la economía es la continuación de la guerra por otros medios. Pensaban en términos de conflictos, de luchas de poder. El enriquecimiento de un país se produce mediante el intercambio desigual o la depredación. Guerrero o comerciante, ¡todo es uno! Como dicen Jean Bodin (1530-1596) o Montaigne (1533-1592), lo que una persona gana es la pérdida de otra. De ahí el conflicto, que es bastante consistente en una economía donde las ganancias de productividad son bajas.

Una revolución comienza en el siglo XVIII.mi siglo. EL “dulce comercio”Según Montesquieu (1689-1755), permitir que los seres humanos se conozcan mejor debería disuadirlos de ir a la guerra. Y, sobre todo, para los economistas liberales, la guerra económica y la guerra en general, lejos de ser medios de enriquecimiento a costa de otros, se consideran pérdidas para todos. Por el contrario, el intercambio permite a todos ganar contra la naturaleza: el libre comercio impondrá la paz. Sin embargo, el primero de ellos, Adam Smith (1723-1790), aprobó las Leyes de Navegación aprobadas bajo el mandato de Cromwell en 1651, reforzando el dominio de la Royal Navy y el comercio marítimo inglés…

Cualesquiera que sean las doctrinas que profesen, la guerra seguirá siendo un importante centro de interés para los economistas. Tanto estudiar las causas para evitarlo como sus consecuencias para saber gestionarlas.

Ruptura

La segunda revolución industrial a finales del siglo XIXmi El siglo XXI va acompañado de graves crisis económicas y financieras, el desarrollo de poderosas empresas monopolistas y un estallido de proteccionismo. Los liberales destacan los riesgos de confrontación que plantean estos obstáculos al libre mercado, y los marxistas explican que estos fenómenos conducen al imperialismo y la guerra. Economistas como Thorstein Veblen (1857-1929) o Joseph Schumpeter (1883-1950) más bien enfatizan la responsabilidad de la “clase ociosa” o de la vieja aristocracia.

La Primera Guerra Mundial fue una ruptura: los economistas se interesaron por sus consecuencias y su financiación, analizando los fenómenos de la deuda, la inflación o la deflación. Vinculan los ciclos económicos y las guerras, destacando los riesgos que las desigualdades sociales y el desempleo plantean para la paz.

La guerra y la paz están, pues, en el centro de la teoría económica de John Maynard Keynes (1883-1946), que se hizo famoso con Las consecuencias económicas de la paz (1919) y editor en 1940 para el gobierno inglés de Cómo pagar la guerra. Según él, la guerra, al destruir el patrimonio, también destruyó el apetito de acumulación, que era la condición del desarrollo económico en el siglo XIX.mi siglo y el ahorro desacreditado. Esto no es más que un residuo del consumo, que se convirtió en el principal motor de la economía después de 1945. La teoría keynesiana no puede separarse de esta realidad histórica.

Te queda el 45% de este artículo por leer. El resto está reservado para suscriptores.