¿Recesión o no? «A medida que termina el año, Wall Street está dividido sobre el futuro».

¿Recesión o no?  «A medida que termina el año, Wall Street está dividido sobre el futuro».

Hace doce meses, Tom Lee apostó a que 2023 iría bien.

Mientras muchos de sus pares de Wall Street hacían sonar la alarma sobre una recesión económica inminente, Lee, un estratega bursátil que pasó más de una década dirigiendo la investigación de acciones de JP Morgan antes de fundar su propia empresa, predijo en diciembre de 2022 que la caída de la inflación y la economía La resiliencia iría en contra del sentimiento bajista general.

El señor Lee tenía razón. A pesar de la política arriesgada sobre el techo de la deuda nacional, una crisis bancaria en marzo, los temores sobre el costo de financiar el déficit presupuestario del gobierno, una guerra continua en Ucrania y un nuevo conflicto en Israel, la mayor parte de la predicción de Lee se hizo realidad en 2023. Inflación ha caído, el desempleo sigue siendo bajo y el índice S&P 500 ha aumentado un 25 por ciento.

La mayoría de los inversores no estuvieron de acuerdo con el pronóstico del señor Lee; en 2023, han retirado más de 70 mil millones de dólares de fondos que compran acciones estadounidenses, según datos de EPFR Global. Según Morningstar Direct, sólo una cuarta parte de los gestores de fondos cuyo rendimiento se compara con el S&P 500 han superado los rendimientos del índice este año.

«2023 fue un año en el que la gente estaba tan convencida de que íbamos a tener una recesión y miraron todo desde esa perspectiva», dijo Lee, jefe de investigación de Fundstrat. “Luego hubo gente como nosotros que decíamos que no conocíamos el futuro, pero había poca evidencia de una recesión venidera”.

A medida que se acerca 2024, los pronosticadores seguidos por Bloomberg comparten más ampliamente el optimismo de Lee, incluidos analistas de Citigroup y Goldman Sachs. Binky Chadha, estratega de acciones del Deutsche Bank que apostó contra el consenso con Lee el año pasado, también predice que la recuperación alcista continuará.

Al mismo tiempo, los analistas de Morgan Stanley, JP Morgan y otros sostienen que la ausencia de una desaceleración grave en 2023 no significa que se haya evitado por completo, ya que el efecto total del aumento de las tasas de interés sigue sintiéndose en la economía.

«Muchas cosas tienen que salir bien para salir ilesos de esto», dijo Mike Wilson, estratega jefe de acciones de Morgan Stanley. Revisó sus apuestas bajistas en julio, aunque ni siquiera entonces cambió su posición de que la economía se deterioraría.

En el centro de ambas opiniones está la evolución de la inflación y si la Reserva Federal puede regresar el ritmo de aumento de precios a su objetivo del 2% antes de que la economía tropiece.

La Reserva Federal comenzó a frenar la economía en marzo de 2022 elevando las tasas de interés. Pero el banco central ha expresado recientemente su confianza en que se está acercando a su objetivo. El índice de precios al consumo aumentó un 3,1% en el año hasta noviembre, tras un máximo de más del 9% hasta junio de 2022. El IPC subyacente, que excluye la volatilidad de los precios de los productos alimenticios y la energía, se mantiene en el 4%.

Cuanto antes la Reserva Federal alcance su objetivo, antes podrá empezar a aliviar los frenos de la economía. El banco central pronosticó recientemente un recorte de las tasas de interés el próximo año. Incluso sin un recorte de tasas, una inflación más baja y un crecimiento salarial históricamente alto podrían alentar a los consumidores a seguir gastando, proporcionando un viento de cola para que las ganancias corporativas aumenten aún más, dijo Lee.

Otros tienen menos confianza. Aunque el mercado laboral sigue siendo fuerte, los últimos meses han mostrado señales tempranas de debilidad, con un ligero aumento del desempleo a medida que más personas comienzan a buscar trabajo. La morosidad en las tarjetas de crédito y el número de personas atrasadas en los pagos de sus préstamos para automóviles también están aumentando, y los inversores han observado que las finanzas de los consumidores se han vuelto más tensas después de que se derogaron los planes de condonación de la deuda estudiantil. Dado que la inflación sigue por encima del objetivo de la Reserva Federal, estas grietas podrían ampliarse durante el próximo año.

Jason Hunter, estratega de acciones de JP Morgan, dijo que el mercado parecía estar ignorando la esperada desaceleración del crecimiento el próximo año. «El mercado de valores parece esperar resultados muy optimistas», afirmó.

Si bien el sector de servicios de la economía, como los restaurantes, se ha mantenido bien este año, el sector manufacturero ha tenido dificultades después de un período de sobreproducción en 2022.

Las acciones de energía siguen siendo negativas durante el año, después de haber tenido los mejores resultados en 2022. Las acciones de servicios públicos (normalmente un refugio seguro cuando otros segmentos del mercado están en crisis, gracias a su flujo constante de ingresos) han caído más de un 10% desde enero. Las pequeñas empresas también sufrieron, con el índice Russell 2000 todavía cerca de un 15 por ciento por debajo de su máximo anterior y un 18 por ciento más alto en el año.

Para Lee y la creciente manada de alcistas del mercado, estas áreas poco apreciadas del mercado ofrecen oportunidades en 2024. Un punto de inflexión en la crisis del sector manufacturero, a medida que las empresas eliminan el retraso en el inventario y comienzan a abandonar los nuevos pedidos, podría ayudar a las empresas en dificultades. . en 2023 ponerse al día.

Chadha, del Deutsche Bank, señaló que los economistas subestimaron sistemáticamente el alcance del crecimiento de la economía este año. Piensa que podría volver a suceder.

«Creemos que tendremos sorpresas positivas de crecimiento que impulsarán las acciones al alza», dijo.

Los más pesimistas dicen que la recuperación del sector manufacturero está lejos de estar asegurada y que las caídas en estos sectores del mercado en 2023 podrían ser una advertencia de que, si no fuera por unas pocas acciones tecnológicas gigantes que han impulsado al S&P 500, el repunte del mercado de valores sería muy diferente.

Estas acciones tecnológicas han sido tan dominantes que incluso se han ganado el apodo de los Siete Magníficos. Es un grupo que incluye algunas de las empresas más grandes del mercado: Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Nvidia, Meta y Tesla. Sin ellos, el S&P 500 habría subido alrededor de un 10% este año.

«Si las empresas medianas no ven mejoras, para mí eso presenta el riesgo de un aterrizaje forzoso», dijo Wilson de Morgan Stanley. «Si vamos a tener una recesión, será cuando estas empresas decidan empezar a despedir a la gente».

Para Lee, la historia sugiere un resultado diferente. Cuando el S&P 500 ha subido al menos un 15 por ciento durante el año, lo que ha sucedido 28 veces desde 1950, el índice ha subido otro 10 por ciento el año siguiente la mitad del tiempo y es positivo más del 70 por ciento de las veces, dice. dicho. Y cuando las tasas de interés anteriormente estaban entre el 3 y el 5 por ciento, la valoración del mercado de valores era similar a la actual, lo que sugiere que el repunte no es exagerado.

«La gente trata de ser demasiado teórica sobre el mercado de valores», dijo Lee. “Aceptar el caos es una forma más correcta de abordar el mercado. »

By Raul J. Gomzalez

You May Also Like