lEl gobierno francés se ha fijado el objetivo de reindustrializar Francia, partiendo de una situación en la que la industria manufacturera ya no representa en Francia el 10% del valor añadido y el 9% del empleo total. La ley del 24 de octubre sobre la industria verde aboga por la creación de una industria para la transición energética (baterías eléctricas, bombas de calor, electrolizadores para la producción de hidrógeno verde, captura y almacenamiento de carbono, etc.), con el objetivo de descarbonizar la industria francesa. .
Esta ley reduce los plazos para la realización de establecimientos industriales y la descontaminación de emplazamientos industriales, crea un crédito fiscal para las inversiones en industrias verdes, reorienta la contratación pública hacia empresas virtuosas desde el punto de vista medioambiental y desarrolla la formación de ingenieros y técnicos. Lamentablemente, debemos temer que la reindustrialización de Francia siga siendo limitada, dados los numerosos factores que la penalizan.
Ciertamente, el empleo industrial ha aumentado en 62.000 empleados desde 2017, pero esto es principalmente consecuencia de la caída de la productividad industrial, y no de una recuperación de la actividad industrial. : el valor añadido de la industria manufacturera es hoy casi un 10 % inferior a su nivel de mediados de 2019 y al mismo nivel que en 2006. El déficit de la balanza comercial de productos manufactureros alcanzará casi 100 mil millones de euros en 2022 y se deteriora continuamente; el último año en que estuvo equilibrado fue 2006.
Costo de puesta al día
El primer obstáculo para una verdadera reindustrialización de Francia es el alto nivel de los costes de producción. Por ejemplo, trasladar la producción industrial desde China equivale a duplicar el precio de producción; El precio del gas natural es cuatro veces mayor en Francia que en Estados Unidos. El coste laboral por hora es un 18% más alto en Francia que la media de la Unión Europea, un 11% más que en el Reino Unido, tres veces más que en Polonia, Eslovaquia o Hungría, y cinco veces más que en Rumanía. Reubicar o desarrollar la industria en un país donde los costos de producción son altos es obviamente difícil.
El segundo obstáculo es que Francia no dispone de recursos en materias primas industriales (tierras raras, cobre, níquel, hierro, etc.). Esto genera una desventaja frente a los países que las tienen (China, Brasil, Rusia, Canadá, India, Indonesia, etc.), y una dependencia en caso de conflicto en torno al apoyo de reservas de materias primas.
Te queda el 55% de este artículo por leer. El resto está reservado para suscriptores.