La Unión Africana se unió hace poco a la iniciativa Correct The Map («Corrijan el Mapa»), que persigue que los gobiernos, instituciones académicas, corporaciones y organizaciones dejen de usar la proyección de Mercator en la creación de mapamundis. Esta campaña busca presentar a África con su verdadera dimensión, evitando la alteración que ha afectado la percepción mundial del continente durante siglos.
La proyección de Mercator, desarrollada en el siglo XVI por el cartógrafo Gerardus Mercator, fue fundamental para la navegación porque ayudaba a los marineros a trazar rutas exactas utilizando la brújula. No obstante, esta forma de representación plana aumenta el tamaño de los territorios que están cerca de los polos, como Norteamérica y Europa, y disminuye visualmente la extensión de zonas cercanas al ecuador, como África y Sudamérica.
Equal Earth: la alternativa que refleja mejor la realidad
La campaña Correct The Map propone utilizar la proyección Equal Earth, que ajusta la escala de los continentes de manera más precisa, reflejando su verdadera extensión geográfica. Según los impulsores de la iniciativa, los mapas basados en Mercator, como los que aparecen por defecto en aplicaciones digitales populares, han condicionado la percepción global durante más de 450 años, ofreciendo una visión distorsionada del mundo.
Podría parecer simplemente un mapa, pero en realidad no lo es, comentó Selma Malika Haddadi, vicepresidenta de la Comisión de la Unión Africana. Según quienes abogan por la campaña, la distorsión en la proyección de Mercator no es únicamente un asunto técnico, sino también uno de «influencia y percepción», porque ha afectado la forma en que se percibe la relevancia de las naciones y continentes.
El desafío matemático detrás de los mapas
Mostrar la superficie curva de la Tierra en un mapa plano es un desafío matemático que siempre conlleva alguna distorsión. Según el método cartográfico que se elija, pueden modificarse el tamaño, la forma y la localización de los continentes. La proyección de Mercator es del tipo cilíndrico: los meridianos aparecen como líneas rectas paralelas y equidistantes, a pesar de que realmente se encuentran en los polos.
Este diseño hace que regiones alejadas del ecuador se vean mucho más grandes de lo que son. Por ejemplo, África es aproximadamente 14 veces más grande que Groenlandia, aunque en el mapamundi de Mercator ambos territorios aparentan dimensiones similares. De manera similar, Brasil es cinco veces más grande que Alaska, aunque en muchos mapas parezcan comparables.
El impacto cultural y educativo de la distorsión
El uso prolongado de la proyección de Mercator ha consolidado una percepción errónea del tamaño relativo de los continentes, especialmente de África, influyendo en la educación, la política y la representación mediática. Organizaciones como Africa No Filter califican esta proyección histórica como “la mayor campaña de desinformación”, destacando la importancia de mostrar mapas que reflejen la realidad geográfica de manera equitativa.
El ajuste hacia representaciones más exactas no solo pretende enmendar fallos técnicos, sino también fomentar una perspectiva más justa y equitativa en la interpretación del mundo, donde cada continente sea representado con su auténtico tamaño.
Hacia mapas más precisos y justos
La campaña Correct The Map representa un paso significativo hacia la corrección de distorsiones históricas en la cartografía mundial. Adoptar proyecciones como Equal Earth permitirá que África y otros continentes sean visualizados con la exactitud que merecen, fomentando una educación más precisa y una percepción global más equilibrada. La iniciativa subraya que los mapas no son solo herramientas de navegación, sino también instrumentos culturales que influyen en la manera en que se entiende el mundo.

