Electrolitos y rehidratación: guía para una hidratación efectiva tras entrenar

https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/bienestar/2024/12/05/electrolitos-REGGYxxGXJdfr4BGeIMetZK-1200x840@diario_abc.jpg

Mantenerse bien hidratado es fundamental para la salud y el rendimiento físico. Con la amplia gama de productos en el mercado, que van desde bebidas isotónicas hasta sueros y bebidas energéticas, muchas personas se cuestionan qué es realmente necesario para reponer los minerales perdidos tras el ejercicio. Lo esencial es comprender qué son los electrolitos y cómo afectan la recuperación y las funciones del cuerpo.

Los electrolitos son minerales que, al mezclarse con los líquidos del cuerpo como la sangre, obtienen una carga eléctrica y permiten al organismo realizar funciones esenciales. Entre estos minerales están el sodio, potasio, calcio, magnesio, cloro, bicarbonato y fosfato. Estas sustancias son cruciales para regular el equilibrio de líquidos, facilitar la transmisión de señales nerviosas, permitir la contracción y relajación de los músculos, y ayudar a mantener estable el pH de la sangre. Durante el ejercicio físico, el sodio es el mineral que se pierde más a través del sudor, lo que hace crucial su reposición durante actividades prolongadas o en situaciones de calor extremo.

Cuándo elegir agua y cuándo preferir bebidas con electrolitos

La decisión de optar por agua o bebidas con electrolitos varía según cuánto dure y cuán intenso sea el ejercicio, así como por las condiciones climáticas. Para ejercicios de baja intensidad que duren menos de una hora, el agua generalmente basta para mantenerse hidratado. No obstante, cuando el ejercicio se extiende o se lleva a cabo en situaciones de calor intenso o elevada humedad, la pérdida de líquidos y minerales se incrementa, lo que hace aconsejable consumir bebidas que contengan sodio y otros electrolitos.

De manera específica, atletas o personas con sudor muy salado se benefician de reponer sodio para prevenir calambres, mantener el rendimiento y evitar bajadas de presión o fatiga. En deportes de resistencia como ciclismo, triatlón o carreras de larga distancia, el control de los electrolitos es aún más relevante. Para entrenamientos moderados o intensos de 1 a 2 horas, las bebidas isotónicas son adecuadas, ya que aportan agua, sodio y una cantidad moderada de carbohidratos. En sesiones más largas o extremadamente exigentes, se recomiendan bebidas con mayor contenido de carbohidratos para mantener la energía y la reposición de minerales.

Advertencias al consumir bebidas con electrolitos

El uso excesivo de bebidas con electrolitos puede causar efectos indeseados. Los riesgos principales incluyen hipertensión en individuos sensibles debido al exceso de sodio, aumento de calorías y elevaciones de glucosa por la presencia de azúcares, alteraciones en el funcionamiento muscular y cardíaco por un desequilibrio mineral, y problemas digestivos si las bebidas están muy concentradas o se ingieren rápidamente.

La dieta cotidiana ya aporta gran parte de los electrolitos necesarios, especialmente el sodio, presente en comidas procesadas y saladas. En personas sin patologías renales, el organismo suele manejar el sodio adicional, mientras que en individuos con condiciones médicas específicas, el exceso puede resultar perjudicial.

Alternativas caseras para la rehidratación

Para aquellos que desean hidratarse de manera natural y asequible, hay opciones caseras eficaces. Un caldo de verduras con suficiente sal puede sustituir a las bebidas comerciales en actividades prolongadas. Otra alternativa es elaborar una bebida balanceada utilizando 950 ml de agua, 2 gramos de sal y de 50 a 70 gramos de azúcar por litro, añadiendo sabores con jugos de frutas cítricas como limón, lima, naranja o piña. Esta mezcla permite reponer líquidos, sodio y carbohidratos de forma apropiada durante aproximadamente dos horas de actividad física, ajustando la cantidad de agua extra en situaciones de calor o humedad intensa.

Consejos últimos para una hidratación adecuada

Los expertos coinciden en que la hidratación debe adaptarse a la intensidad del ejercicio, la temperatura y las necesidades individuales. Para esfuerzos cortos o de baja intensidad, el agua es suficiente; mientras que en entrenamientos más prolongados o exigentes, las bebidas con electrolitos contribuyen a mantener el rendimiento, prevenir calambres y asegurar una recuperación adecuada. La clave está en la moderación y en reservar estas bebidas para situaciones donde realmente se requieren, evitando el consumo excesivo en la vida cotidiana.

Por Raul J. Gomzalez

Entradas similares